VOL. 1: Hispania Antigua
Domingo Plácido
FECHA DE
PUBLICACIÓN: Marzo
2009
Formato: 704 pags.;
15x23cm
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-84-7423-915-7
Precio: $89.00
Este
primer volumen de los doce de que consta la Historia de España
dirigida por los profesores Fontana y Villares nos presenta la
Hispania Antigua en su unidad y su diversidad, en la dinámica
diacrónica de una larga época repleta de cambios, desde los límites
con la Prehistoria hasta los inicios de los reinos cristianos.
El
profesor Domingo Plácido inicia su exposición con los pueblos que
describen las fuentes grecolatinas y con las colonizaciones de
griegos y fenicios, para abordar la conquista romana desde la
exigencia de que "historia local" e "historia universal" aparezcan
como un todo. "Sin duda, nos dice el autor, a partir de las guerras
púnicas la historia de la Península Ibérica es parte de la historia de
Roma", y por ello analiza con todo rigor una doble proyección: la de
los itálicos en Hispania y la de los hispanos en la guerra y en la
administración del Imperio.
|
VOL. 2: Épocas Medievales
Eduardo Manzano
FECHA DE
PUBLICACIÓN: Marzo
2010
Formato: 720 pags.;
15x23cm
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-84-8432-938-1
Precio: $89.00
Este volumen abarca más de un milenio de historia de España, desde
el siglo V, en que el obispo Hydacio anunciaba el inmediato fin
del mundo y en que los primeros invasores "bárbaros" se repartían
Hispania, hasta los Reyes Católicos: una larga etapa que en el
relato tradicional ha estado habitualmente dominada por la leyenda
patriótica y el tópico, o desmenuzada en parcelas aisladas de
campañas y reinados.
Lejos de ello, Eduardo Manzano nos ofrece un relato innovador, que
incorpora los conocimientos aportados en las últimas décadas por
la investigación con el fin de elaborar un panorama coherente y
equilibrado, en que la presencia de los pobladores musulmanes, por
ejemplo, se nos muestra en sus justas proporciones, sin caer ni en
el mito de ciertas visiones idílicas de al-Andalus, ni en el
menosprecio de lo "árabe" como algo ajeno y marginal. O en que,
sin olvidar los reyes, las intrigas cortesanas y las luchas
nobiliarias, se toman en cuenta aspectos generalmente olvidados,
como el papel de la mujer o las bases materiales de la vida
cotidiana (los cultivos, el ganado, las monedas o los mercados) y
en que el cuadro del feudalismo no se limita a lo meramente
institucional, sino que se encarna en la contraposición de la
clase feudal y los campesinos.
|
VOL. 3:
Monarquía e Imperio

Antonio M. Bernal
FECHA DE
PUBLICACIÓN: Abril
2007
Formato: 800 pags.;
15x23cm
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 84-8432-877-5
Precio: $89.00
Antonio-Miguel Bernal analiza el largo siglo
XVI de la historia de España (1474-1598) en una visión innovadora, alejada de
los tópicos y lugares comunes de una «historiografía oficial» que mitificó el
período que va de los Reyes Católicos a la muerte de Felipe II. Nos muestra ese
tiempo como «una etapa crucial en la historia de una España en proceso de
construcción», en que la fase inicial de formación de una «monarquía española»
-que pudo verse potenciada por el impulso integrador que le ofrecían las
colonias americanas- se vio perturbada por la necesidad de emplear recursos y
fuerzas en la lucha por un imperio europeo, de interés meramente dinástico, que
no fue finalmente más que «causa de despilfarro económico y de que se perdiera
la ocasión de arraigar en España la monarquía nacional y el estado moderno en
ciernes».
Monarquía e imperio son analizados, en perspectiva de
historia comparada europea, como categorías interrelacionadas de un mismo
proceso histórico unitario, con un estudio en profundidad de la evolución
política y de los sistemas de poder, de los condicionantes religiosos y
organización de gobierno, de las campañas militares y el desarrollo económico
con los costes y consecuencias en términos fiscales, financieros y monetarios
que tuviera la hegemonía o la dimensión cultural, cuestiones todas que
incorporan los resultados de la investigación de las últimas décadas. Bernal
elabora una interpretación nueva y original, que nos obliga a repensar no sólo
la visión tradicional del siglo XVI sino, a partir de él, la historia entera de
España. |
VOL.
4: La Crisis de la Monarquía.
Pablo Fernández Albaladejo
FECHA DE
PUBLICACIÓN: Marzo
2009
Formato: 602 pags.;
15x23cm
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-84-7423-966-9
Precio: $89.00
Decadencia es el término utilizado hasta la saciedad por la
historiografía antigua y moderna para describir la complejidad del cambio
ocurrido en la España del siglo XVII, que es de lo que trata realmente este
volumen 4 de la Historia de España, dirigida por los profesores Fontana y
Villares.
Pertrechado de la más reciente -y abrumadora-- bibliografía sobre la España
de los Austrias, el profesor Fernández Albaladejo analiza el siglo XVII
español como un tiempo de crisis, de estancamiento en términos materiales y
humanos y de impasse político, pero no de decadencia, porque esa dinámica
negativa no se prolonga indefinidamente ni la padece por igual todo el
espacio social y económico de España. Es más, nos dice el autor, la
respuesta a la crisis, que la hubo, tiene mucho que ver con el cambio
político y los expedientes de modernización que se intentaron poner en
marcha incluso antes de 1640.
|
VOL. 5:
Reformismo e Ilustración
Pedro Ruiz Torres
FECHA DE
PUBLICACIÓN: Marzo
2008
Formato: 704 pags.;
15x23cm
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-84-8432-297-9
Precio: $89.00
A lo largo del siglo
XVIII, España vivió una serie de tensiones y conflictos derivados de
las contradicciones entre los intereses del viejo orden social y las
exigencias de la dinámica moderna. Para el autor de este volumen, la
clave del período está en la constante relación entre lo individual y
lo colectivo, entre las acciones humanas y las condiciones sociales
heredadas e impuestas por intereses muy minoritarios, empeñados en
perpetuarse.
Tan alejado de la historiografía tradicional, que repudiaba el siglo
XVIII por extranjerizante, como de los que pretenden atribuir a los
Borbones la renovación política y económica de España, el profesor
Ruiz Torres, que se beneficia de las muchas investigaciones de los
últimos treinta años, aborda en este libro la demografía y el
desarrollo económico desigual de las regiones, las transformaciones
sociales, el papel de la Iglesia católica, el alcance y los límites de
la Ilustración española, la gestión y reforma del imperio colonial y
la situación que precipitó la quiebra de la monarquía absoluta para
brindarnos una nueva imagen de la España del siglo XVIII, mucho menos
homogénea y centralizada de lo que hasta ahora solía afirmarse.
|
VOL.
6: La época del liberalismo
Josep Fontana
FECHA DE
PUBLICACIÓN: Marzo
2007
Formato: 576 pags.;
15x23cm
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 84-8432-876-7
Precio: $89.00
Inaugura esta
Historia de España el volumen correspondiente al período de 1808-1874, del
que es autor Josep Fontana, máximo especialista en el siglo XIX español.
Este siglo XIX “corto” es un período complejo, lleno de acontecimientos
políticos, económicos y sociales que gravitarán con fuerza sobre el siglo XX
y de los que el autor nos ofrece una visión enteramente renovada.
Trata, con ello, de contribuir a la recuperación de un
siglo calumniado y maldito, pero también de corregir la imagen tradicional
en blanco y negro que lo reducía todo a intrigas cortesanas,
pronunciamientos y discursos en las Cortes. Más allá, pues, de la narración
de los grandes hitos del período –que, sin embargo, Fontana recorre con su
precisión habitual y con gran audacia narrativa—lo que le interesa al autor
es determinar las causas que llevaron a la quiebra del liberalismo y al
correspondiente retraso económico y social de España en relación a los
países de su entorno: un débil proceso de nacionalización, una reforma
agraria titubeante, el miedo a las consecuencias sociales de la
industrialización, el fracaso de la educación pública y el falseamiento del
sistema parlamentario.
Pero, sobre todo, lo que persigue Fontana es sacar a la
luz los problemas, las luchas, las frustraciones y las esperanzas de la
inmensa mayoría de españoles sin derecho al voto y sin ninguna capacidad de
presión política, aquellos que Antonio Machado definió como “la estirpe
redentora que muele el fruto de los olivares, y ayuna y labra, y siembra y
canta y llora”.
|
VOL. 7: La Restauración y Dictadura
Ramón Villares y Javier Moreno Luzón
FECHA DE
PUBLICACIÓN: Marzo
2009
Formato: 652 pags.;
15x23cm
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-84-7423-921-8
Precio: $89.00
Dos formas políticas muy distintas, una monarquía
constitucional y una dictadura militar, definen el período histórico que
discurre entre el final del Sexenio revolucionario y el advenimiento de la
Segunda República española.
La historiografía tradicional veía en la Restauración un sistema político
estable, presidido por la alternancia pacífica en el poder, y en la dictadura de
Primo de Rivera la férrea cirugía que necesitaban los males seculares de España.
Sin dejar de reconocer el cambio de paradigma demográfico que se produce durante
esa época, la gran capacidad de adaptación del mundo rural a los retos de la
crisis finisecular o la reanudación del impulso industrializador al arrimo de la
primera guerra mundial, los autores de este volumen, Ramón Villares y Javier
Moreno Luzón, no nos presentan precisamente este período como un estanque de
plácidas aguas, sino como un enorme laboratorio en el que se experimentaron
distintos remedios para los problemas cruciales de la sociedad española sin que
ninguno cuajara. Y es que ni un sistema oligárquico de gobierno ni, mucho menos,
un pretorianismo paternalista podían ser compatibles con la aparición en escena
de nuevos actores políticos que les urgían con nuevos requerimientos nacionales
y sociales. |
VOL. 8: República y Guerra civil

Julián Casanova
FECHA DE
PUBLICACIÓN: Marzo
2007
Formato: 544 pags.;
15x23cm
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 84-8432-878-3
Precio: $89.00
Los años de la Segunda República española y la guerra civil de 1936 a 1939
llenan el siglo XX español de esperanza, frustración y dramatismo con una
fuerza desconocida en cualquier otro momento de la historia de España.
El profesor Julián Casanova, uno de los mayores
especialistas del período, ha tomado sobre sí la ingente tarea de sintetizar
y explicar a un público amplio todo lo que sabemos hoy sobre la sociedad, la
política, la economía, la cultura y la guerra de nuestro país entre 1931 y
1939. Para ello ha partido de sus propias investigaciones y de la abrumadora
bibliografía existente, ha indagado en los hechos más relevantes, ha
construido un relato con los principales actores de aquella fiesta que acabó
en tragedia y ha tratado de responder, con las armas propias del
historiador, esto es, con la búsqueda del rigor y de la verdad, a algunas de
las preguntas básicas que muchos españoles se han hecho en los setenta años
transcurridos desde la guerra civil.
No ha sido la suya, desde luego, una mirada ajena, ni
tampoco desapasionada, porque Julián Casanova lleva más de veinte años
investigando y sacando a la luz la parte más oscura y tergiversada de este
pasado, pero de las páginas de este libro surge, sin duda, una narración
histórica rigurosa y documentada que señalará un punto de inflexión en el
conocimiento de una etapa crucial en la historia de España que forma parte,
todavía, de la biografía de muchos españoles de hoy y, desde luego, de la
educación formal y sentimental de todos.
|
VOL. 9:
La dictadura
de Franco
Borge de Riquer
FECHA DE
PUBLICACIÓN: Febr.
2010
Formato: 880 pags.;
15x23cm
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-84-9892-063-5
Precio: $89.00
La
dictadura del general Franco fue el más duradero de los regímenes que gobernaron
España en el siglo XX. De ahí la necesidad de ir más allá de los debates sobre
sus orígenes y naturaleza para considerar en toda su complejidad las realidades
de una larga época de represión y resistencia, de miseria inicial y desarrollo
económico, de inmovilismo político y desgaste progresivo del sistema, de una
cultura estrechamente controlada que consiguió con el tiempo hacer oír sus voces
críticas.
El profesor Borja de Riquer ha llevado a cabo una ambiciosa visión de conjunto
que se ocupa a un tiempo de la política, de la evolución económica, del cambio
social o de la cultura, en una síntesis que incorpora los resultados de las
investigaciones de los últimos años y una serie de testimonios que sólo ahora
empiezan a ser conocidos: informes internos de los organismos del régimen,
recuerdos y memorias de los protagonistas, etc. Con todo ello ha logrado un
panorama global que va a convertirse, sin duda, en el libro de referencia
indispensable para todo aquel que desee conocer esta época de la historia de
España. |
VOL. 10:
España en democracia
Santos Juliá
FECHA DE
PUBLICACIÓN: 2008
|
VOL. 11: España y Europa
José Luis García Delgado, Juan Pablo Fusi y José Manuel Sánchez Ron
FECHA DE
PUBLICACIÓN: Marzo
2008
Formato: 704 pags.;
15x23cm
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-84-8432-920-6
Precio: $89.00
Este tomo 11 de la Historia de
España dirigida por los profesores Fontana y Villares no sigue las
convenciones cronológicas, sino que aborda, en un ejercicio de
historia comparada, las relaciones entre España, Europa y el mundo
desde el siglo XIX hasta nuestros días. El profesor García Delgado
analiza la modernización económica de España, el profesor Fusi recorre
la historia política que culmina con la integración de España en la
Unión Europea, y el profesor Sánchez Ron aborda la europeización
científica de España.
El conjunto, perfectamente
organizado y trabado, nos presenta lo que de específico tiene España,
un país periférico respecto a la geoeconomía del capitalismo moderno,
de débil integración decimonónica entre centro y periferia, de
lentitud en los procesos de urbanización, secularización y desarrollo
científico, de frecuentes crisis de transición, pero también un país
que, aun como variable, comparte hoy, con los demás países de la
Europa occidental, las mismas características políticas, económicas,
sociales y culturales.
|
VOL. 12: Las Historias de España
José
Álvarez Junco | Carolyn Boyd | Edward Baker | Gregorio de la Fuente Monge
FECHA DE
PUBLICACIÓN: Febrero
2013
Formato: 956 pags.;
15x23cm
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-84-9892-522-7
Precio: $99.00
Para explicar su próposito de manera sencilla y
directa, nos dice el profesor Álvarez Junco, este volumen
podría titularse Historia de la historia de España.
Se ocupa, evidentemente,
de los historiadores y de sus obras, pero no es tan solo un
estudio sobre libros de historia, sino también sobre ideas y
creencias: sobre “la evolución de las visiones del pasado en
relación con este territorio y grupo humano conocidos hoy
como ‘españoles’”. Su esfuerzo crítico en un terreno tan
propenso al mito patriotero, que les hace temer a los
autores que podrían encontrar “una acogida poco favorable en
ciertos ámbitos”, da un especial valor a un libro de un
rigor y una objetividad ejemplares.
Se encontrarán aquí una
primera parte esencial, la más extensa, que José Álvarez
Junco y Gregorio dela Fuente Mongehan titulado “Las
historias de España. Visiones del pasado y construcción de
identidad”. Complementada por dos estudios de un especial
interés. Carolyn Boyd se ocupa de “los textos escolares”,
desde el siglo XVIII hasta la actualidad, y de la forma en
que se organizó la enseñanza de la historia en los planes
oficiales de educación. Edward Baker, por su parte, analiza
en “La cultura conmemorativa” la función de monumentos y
conmemoraciones.
|