Home --- Estudios Hispánicos --- OBRAS COMPLETAS --ASTURIAS |
Por favor enviar preguntas y pedidos a: orders@leabooks.com Con un click en el vínculo irá a las diversas secciones. Nuestras normas de venta |
SERIE: OBRAS COMPLETAS
MIGUEL ANGEL ASTURIAS
Editorial Archivos
IMPORTANT NOTICE:
All prices are subject
to change. The prices listed here are for reference only and were the
publisher's suggested retail price at the time we posted this catalogue.
Usually, LEA Book Distributors will charge the publisher's suggested US retail
price or at times the publisher's price for foreign customers. Check with us for
latest price changes.
Le ofrecemos estas
selecciones excepcionales (LEA no vende
estos libros a clientes dentro de España):
Miguel Angel Asturias. PARÍS: 1924-1933. PERIODISMO Y CREACIÓN LITERARIA. COLECCIÓN ARCHIVOS, No.19 | |
![]() |
Coord.:
Amos Segala |
Presentación:
Este
tomo inaugural de la colección Archivos es el que enlaza la edición crítica
de las Obras de Miguel Ángel Asturias con la nueva Colección. Permanecen
la internacionalidad de los equipos, su mirada transdisciplinaria pero en un
discurso científico más articulado, en una estructura editorial y técnica
que modifica la presentación gráfica, organiza de una manera más
coherente y funcional las aportaciones y las numerosas informaciones que
tantos colaboradores acumulan aquí en una especie de afán totalizador. Este libro realiza de una manera casi modélica los objectivos de la nueva colección: establecer un texto del autor que limpia su tradición corrupta, dudosa y/o incompleta. En este sentido el tomo, gracias al trabajo y a las investigaciones de Gail y Gerald Martin y los materiales que ofreció Claude Couffon, presenta la secuencia completa y cronológicamente ordenada de los 440 artículos que Asturias envió al Imparcial de Guatemala, de 1924 a 1933. Esos artículos nos dicen qué formación, qué aprendizajes, qué ambiciones literarias y políticas abrigaba el joven Asturias en esta década. Década que selló para siempre su vocación y su identidad tan singular y a veces mal interpretada en su enraizamiento guatemalteco y en su experiencia cosmopolita. Esos artículos son sucesivamente examinados para determinar su relevancia ideológica y sus calidades escriturales en el contexto guatemalteco, parisino, europeo y latinoamericano. Las investigaciones de Marc Cheymol, de Paulette Patout y los testimonios de Georges Pillement y Jean Cassou ofrecen un panorama completo y matizado del París "latinoamericano" de los años 20. Los textos de Gerald Martin, Arturo Tarcena, Paul Verdevoye y José Manuel Arce comentan y contextualizan la démarche asturiana en una perspectiva histórica más bien guatemalteca y latinoamericana. La riqueza de los documentos reunidos, de las informaciones e interpretaciones que suscitan, transforman este libro en una guía indispensable para acercarse y comprender no solamente esos textos de juventud sino también los otros, todos los otros que Asturias escribió a lo largo de 50 años de actividad literaria. |
|
I.
INTRODUCCIÓN II. EL TEXTO París 1924-1933. Periodismo y creación literaria. Miguel Ángel Asturias (Establecimiento del texto y notas, Gerald Martin) APÉNDICES Artículos de M. A. Asturias publicados en El Imparcial antes y después de su estancia parisina Notas establecidas por Gerald Martin III. HISTORIA DEL TEXTO Miguel Ángel Asturias y El Imparcial. Gerald Martin Miguel Ángel Asturias y la búsqueda del «alma nacional» guatemalteca. Itinerario político, 1920-1933. Arturo Taracena Arriola Apéndice: Sursum corda, Recordando, Sábado de Gloria, por M. A. Asturias (1920) Los artículos de El Imparcial y el problema de la identidad nacional e hispanoamericana. Paul Verdevoye Asturias en París: un descubrimiento recíproco. Jean Cassou El París que Asturias ha visto y vivido. Georges Pillement La cultura latinoamericana en París entre 1910 y 1936. Paulette Patout Cuadro cronológico sinóptico IV. LECTURAS DEL TEXTO V. DOSSIER VI. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía establecida por Marc Cheymol |
Miguel Angel Asturias. HOMBRES
DE MAÍZ Archivos no 21 |
|
![]() |
Coord.: Gerald Martin XXXIII + 764 p. ISBN 84-89666-20-2 Precio de LEA: $84.00 Ilustración de cubierta: Rudy Cotton, pintor guatemalteco |
Presentación: Hombres de maíz, publicado en 1949,
ha llegado a considerarse quizá la novela más importante de Miguel Ángel
Asturias. La edición crítica publicada por Archivos en 1992 (2a ed.,
1996), basada en la edición anterior publicada por el Fondo de Cultura Económica
de México y Klincksieck de París (1981), ha traído tres aspectos
fundamentales al conocimento de la novela en particlular y en la obra de
Asturias en general. Primero, en términos genéticos, ha demostrado que los primeros borradores de secciones cruciales de la novela tuvieron su origen en el período parisino de Asturias (1924-1933), veinte años antes de su publicación; es decir en sus comienzos Hombre de maíz es contemporáneo con Leyendas de Guatemala y El señor Presidente y pertenece plenamente a la época del vanguardismo, aunque después, naturalmente, recogió elementos de todas las experiencias posteriores de la odisea del escritor. En segundo lugar, la edición crítica desmiente totalmente una de las acusaciones más frecuentes lanzadas en contra de Asturias, tanto en Guatemala como afuera: es decir, que él tenía un conocimiento muy superficial de la historia y la cultura de los indígenas de su país y que los personajes y los episodios de la novela descansan puramente en la invención -brillante pero caprichosa- del escritor. Al contrario, las casi 1500 notas preparadas para la edición crítica comprueban que Asturias, a través de lecturas y vivencias, tenía un conocimiento admirable, a la vez amplio y profundo, de su temática y basaba su innegable instinto inspiracional en realidades muy concretas. Un glosario de 1000 "guatemaltequismos" refuerza el punto. Finalmente, y de manera paralela, la edición de Archivos también demuele otra crítica permanente, que fue, para decir la verdad, producto de la perplejidad del desconocimiento de la obra de parte de los estudiosos: a saber, la supuesta incoherencia de Hombres de maíz, su falta de estructura. Nuestra edición desvela la verdad de una novela que debe contarse una de las obras más intricadamente jamás escritas por un latinoamericano. Confirma entonces el lema de la Colección Archivos: "tratar las fuentes de la especificidad latinoamericana con el rigor reservado hasta ahora a los clásicos europeos". |
|
I.
INTRODUCCIÓN Liminar: Miguel Ángel Asturias, casi novela. Luis Cardoza y Aragón Introducción del Coordinador. Gerald Martin Nuestra edición. Gerald Martin II. EL TEXTO Hombres de maíz. Miguel Ángel Asturias (establecimiento de texto y notas, Gerald Martin) Notas explicativas Glosario. Gerald Martin y Giovanni Meo Zilio III. CRONOLOGÍA Cronología establecida por Gerald Martin IV. HISTORIA DEL TEXTO Génesis y trayectoria del texto. Gerald Martin Destinos: la novela y sus críticos. Gerald Martin V. LECTURAS DEL TEXTO Los déspotas sumisos. Dante Liano Algunos aspectos de ideología y lenguaje en Hombres de maíz. Arturo Arias Antes y después de Hombres de maíz: la literatura ladina y el mundo indígena en el área maya. Martin Lienhard Gaspar Ilóm en su tierra. Gordon Brotherston Madre, tú me inventaste: vigencia del mito de la diosa madre en Hombres de maíz. Dorita Nouhaud Tamizar tiempos antiguos: la originalidad estructural de Hombres de maíz. René Prieto............................................ VI. DOSSIER VII. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía establecida por Gerald Martin |
Miguel Angel Asturias. EL
ÁRBOL DE LA CRUZ Archivos no 24 |
|
![]() |
Coord.: Aline Janquart, Amos Segala XLV + 330 p. ISBN 84-89666-23-7 Precio de LEA: $76.00 Ilustración de cubierta: Rudy Cotton, pintor guatemalteco |
Presentación: El caso de El Árbol
de la Cruz es especial bajo muchos conceptos; primero, porque se trata
del último texto asturiano, que se puede leer por lo tanto como un
testamento ológrafo, además, ya que sólo existe una versión manuscrita;
segundo, porque fue la primera vez en la Colección Archivos que se contempló
la posibilidad de publicar el facsímil del manuscrito en paralelo al texto
editado, y se llevó a cabo el proyecto en cuestión; tercero, porque fue un
caso excepcional de colaboración editorial entre Archivos y una Universidad
francesa, en este caso, la Universidad de Borgoña. El texto -¿novela corta o cuento largo?- también ocupa un lugar aparte dentro de la producción asturiana, y ello no sólo por ser el único texto publicado después de la muerte del escritor. Por una parte, y como lo demostró brillantemente Amos Segala, se inscribe perfectamente en la continuidad de la producción del autor guatemalteco, siendo -entre otras cosas- el eslabón que cierra el ciclo de reflexión sobre la dictadura que se iniciara con El señor Presidente en 1946. Pero por otra parte, es un texto íntimo, probablemente no pensado para la edición, en el cual Asturias profundiza para sí mismo una reflexión metafísica que lo obsesionara durante toda su vida: ¿puede uno deshacerse de Dios? ¿Puede el ser humano, mediante una política voluntarista, deshacerse de la muerte? Al mismo tiempo, la respuesta aparece como una evidencia: sólo el arte -literario en este caso- es capaz de derrotar a la muerte, construyendo una inmortalidad tal vez ilusoria pero inmediatamente eficaz. En cuanto a Dios, la imagen del pulpo en perpetua agonía pero que nunca muere es transparente: a pesar de sus simpatías marxistas, a pesar de su entrañable amistad con Neruda y Alberti, Asturias nunca logró "matar" al Dios de su catolicísima infancia. Sabiéndose irremisiblemente enfermo, el escritor se aferra a la esperanza de una vida después de la vida, igual que el personaje de Anti se aferra al sueño, echándose los almohadones encima para no despertar a la realidad. |
|
INTRODUCCIÓN Archivos, historia de una utopía bien real. Amos Segala Miguel Ángel Asturias, el realismo alucinado. Roger Caillois Nota filológica preliminar. Aline Jauquart EL TEXTO El rbol de la Cruz. Miguel Ángel Asturias. (Texto establecido por Aline Janquart) El rbol de la Cruz. (Reproducción facsimilar. Transcripción diplomática y notas, Aline Janquart) LECTURAS DEL TEXTO Un inédito de Miguel Ángel Asturias. Aline Janquart Miguel Ángel Asturias: El rbol de la Cruz. Lógica y narración. Christian Boix Tinta de tinieblas. Alain Sicard La otra noche. Daniel Sicard El decir totalitario y la escritura desatada. A propósito de M. A. Asturias y A. Rimbaud. Claude Imberty El rbol de la Cruz en la obra de M. A. Asturias. Amos Segala |
Miguel
Ángel Asturias. CUENTOS Y LEYENDAS Archivos no 46 |
|
![]() |
Coord.: Mario Roberto Morales XXXVIII + 932 p. ISBN 84-89666-50-4 Precio de LEA: $114.00 Ilustración de cubierta: Raúl Castagnino, pintor argentino |
Presentación: En este volumen se
encuentran contenidos tres libros fundamentales de Miguel Ángel Asturias:
las Leyendas de Guatemala, que marcan el inicio de su monumental propuesta
estético-política consistente en un mestizaje diglósico que se basa en el
ejercicio democrático de las diferencias culturales y no en el borramiento
de las mismas; El Alhajadito, que ilustra el periplo asturiano que va de la
vanguardia a la construcción de un imaginario mestizo como eje identitario
latinoamericano; y El espejo de Lida Sal, que constituye un muestreo de las
posibilidades de la leyenda y el relato prodigioso como formas favoritas por
nuestro autor para construir una identidad basada en la articulación de las
diferencias culturales que conviven conflictivamente en América
Latina. También se encuentran contenidos en este volumen los cuentos y leyendas de su época parisina, publicados en forma dispersa pero sobre todo como piezas periodísticas en el diario El Imparcial, de Guatemala, y texts de los últimos años. El corpus revelará al lector facetas de nuestro autor que le servirán para tender los necesarios puentes que explican el tránsito asturiano que vincula el surrealismo con los textos precolombinos y las oralidades populares y cosmovisiones indígenas que pueblan su universo verbal. En cuanto al corpus, solicité a mi inmejorable equipo de colaboradores una lectura de Asturias que pusiera a prueba su monumental propuesta de mestizaje diglósico mediante el filtro de la crítica posmoderna y sus posibilidades constructivistas, y de cara a los movimientos etnicistas que hoy día campean en todo el mundo. Creo que la obra asturiana sale airosa de semejante prueba. Y estoy seguro de que este corpus constituye una seria propuesta para releer a Asturias en otras claves: las claves ya no del siglo XX, que él tan profundamente indagó, sino las del siglo XXI, caracterizadas por la transterritorialidad de las ideas, los individuos y las culturas, y por la relativización de lo local y lo global. |
|
I. INTRODUCCIÓN Liminar. Gerald Martin Introducción del Coordinador. Mario Roberto Morales Nota filológica preliminar. Jean-Philippe Barnabé II. EL TEXTO Cuentos y Leyendas. Miguel ngel Asturias (Establecimiento del texto, Jean-Philippe Barnabé. Notas de Mario Roberto Morales) LEYENDAS DE GUATEMALA EL ALHAJADITO EL ESPEJO DE LIDA SAL APENDICES Introducción. Jean-Philippe Barnabé Apéndice I: Otros textos de los años parisinos (1924-1933) Apéndice II: Textos de los últimos años |
Miguel Ángel Asturias. EL SEÑOR PRESIDENTE, Archivos no 47 | |
![]() |
Coord.: Gerald Martin LI + 1088 p. ISBN 84-89666-51-2 Precio de LEA: $133.00 Ilustración de cubierta: Raúl Castagnino, pintor argentino |
Presentación: El Señor Presidente, publicada en 1946,
fue la primera novela escrita por Miguel Ángel Asturias y sigue siendo la más
famosa y la más leída. Tiene un lugar privilegiado dentro del pequeño
grupo de las grandes "novelas de la dictadura" que han marcado
hitos variables en el desarrollo de la literatura latinoameriçana. La edición crítica preparada para la Colección Archivos con motivo del centenario del nacimiento de Asturias ofrece numerosos aportes al conocimiento de la obra del gran escritor guatemalteco. Estos aportes pueden agruparse bajo dos categorías principales. En primer lugar, se demuestra que la novela tiene orígenes mucho más remotos que los asimilados por la generalidad de los críticos literarios y se miden las consecuencias de esta revolución en la percepción histórica de Asturias y su obra. En segundo lugar, se comprueba que, a pesar de haber sido aceptada como una de las radiografías más iluminadoras del fenómeno del "Dictador Latino-americano", la novela es mucho más "guatemalteca" de lo que generalmente se ha creído. Se examina entonces el milagro de un escritor que logra, simultáneamente, escribir una obra guatemalteca, latinoamericana y universal, hazaña que repetiría después con Hombres de maíz (1949). |
|
ÍNDICE
GENERAL I. Introducción II. El Texto El Señor Presidente. Miguel Ángel Asturias. (Establecimiento del texto y notas, Gerald Martin) 1) Dos versiones del capítulo XII, "Camila" 2) El toque de ánimas Miguel Ángel Asturias 3) El Señor Presidente como mito Miguel Ángel Asturias III. Cronología Establecida por Gerald Martin IV. Historia del texto V. Lecturas del texto Apuntes para una lectura "semántica" de El Señor Presidente Jean-Marie Saint-Lu La máscara de la impostura: el retrato paródico de las Fiestas de Minerva en El Señor Presidente William Clary El Señor Presidente: amor y sentimentalidad, problemático tropo de la unidad frente a la dictadura Arturo Arias El Señor Presidente o las transfiguraciones del deseo de Miguel (Cara de) Ángel Asturias Mario Roberto Morales Las voces en la sombra: escribir al dictado(r) Ross Chambers Para una lectura política de El Señor Presidente: notas sobre el "maldoblestar" textual John Kraniauskas VI. Dossier VII. Bibliografía Establecida por Gerald Martin |
Miguel Ángel Asturias. MULATA DE TAL, Archivos no 48 | |
![]() |
Coord.: Arturo Arias LXXVII + 1097 p. ISBN 84-89666-53-9 Precio de LEA: $133.00 Ilustración de cubierta: Raúl Castagnino, pintor argentino |
Presentación: Fuera de la urgente
necesidad de revalorar la obra de Asturias desde una nueva óptica crítica,
existía la necesidad urgente de realizar una reconstrucción filológica de
Mulata de Tal. Las ediciones realizadas por Losada están cargadas de
considerables erratas que, en un texto con claras afinidades surrealistas,
se prestan a una multiplicidad de lecturas más allá de las posibilidades
visualizadas por el mismo autor. A pesar de que en vida Asturias tuvo
posibilidades de corregir la edición Premio Nobel editada por Aguilar, esta
misma edición adolece todavía de contradicciones o variantes con respecto
a otras, así como a las diferentes versiones mecanografiadas existentes,
que requerían de una intervención a fondo que estudiara comparativamente
los mismos de manera que pudiera armarse una versión que pudiera erigirse
como "definitiva". De paso, este proceso permite estudiar la manera por medio de la cual la obra nació y fue desarrollándose en el tiempo, desde su germinación potencial hacia fines de los años veinte, hasta su estado presente. En efecto, una mirada retrospectiva al proceso creativo de éste no puede sino admirarnos del complejo y altísimo grado de creación estética involucrado en la elaboración de Mulata de Tal, así como del igualmente altísimo grado de ignorancia o prejuicios existentes en torno a tan compleja obra, que simbólicamente podrá decirse que permanece todavía inédita en la literatura mundial. Por todas estas razones, el Comité Científico de la Colección Archivos le dio singular importancia a la elaboración de la presente edición. |
|
I.
INTRODUCCIÓN II. EL TEXTO Mulata de Tal. Miguel ngel Asturias. (Establecimiento del texto, Byron A. Barahona. Dirección y asesoría, Alfonso D’Agostino) III. CRONOLOGÍA Establecida por Arturo Arias IV. LECTURAS DEL TEXTO El contexto guatemalteco y el exilio de Asturias después de la caída de rbenz. Arturo Arias Génesis y trayectoria del texto. Arturo Arias Destinos: la novela y sus críticos. Arturo Arias V. LECTURAS DEL TEXTO El arquetipo de la narración folclórica en Mulata de Tal. Dante Liano «Structure éclatée»: metamorfosis del personaje y parodia en Mulata de Tal. Dante Barrientos Tecún «El engaño de la mujer es siempre un misterio»: construcciones y deconstrucciones de la sexualidad en Mulata de Tal. Anabella Acevedo Leal Transgresión sexual y pulsión de muerte en Mulata de Tal. René Prieto La palabra subversiva en Mulata de Tal. Byron A. Barahona La colorida nación infernal del sujeto popular interétnico (a propósito de Mulata de Tal). Mario Roberto Morales Transgresión erótica, sujeto masoquista y recodificación de valores simbólicos en Mulata de Tal. Arturo Arias Asturias, Mulata de Tal y el «realismo mítico» (en Tierrapaulita no amanece). Gerald Martin The Abjetc Poetics of Asturias and Buñuel: Mulata de Tal and L’ge d'Or. Jill Robbins VI. DOSSIER VII. BIBLIOGRAFÍA Establecida por Byron A. Barahona |
MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS. TEATRO. COLECCIÓN (ARCHIVOS 50 ) |
|
|
DISPONIBILIDAD:
en stock |
El Miguel Ángel
Asturias
dramaturgo pareciera ser inexistente. Su teatro, hasta la fecha, ha
suscitado perplejidad, perspicacia, incredulidad, por no decir
descalificación, inclusive de parte de apreciados asturianistas. La
escasa crítica especializada en teatro lo ha ignorado, salvo escasos artículos
y ensayos dispersos que no siempre ofrecen un nivel aceptable de confianza
o profundidad. Las antologías de su obra parecen desconocer este
interesante filón de su escritura. |
LEA Book Distributors |
Home --- Estudios Hispánicos --- OBRAS COMPLETAS --ASTURIAS |
Please direct all inquiries to: orders@leabooks.com |