Home --- Estudios Hispánicos --- OBRAS COMPLETAS --PUIG |
Por favor enviar preguntas y pedidos a: orders@leabooks.com Con un click en el vínculo irá a las diversas secciones. Nuestras normas de venta |
SERIE: OBRAS COMPLETAS
EDITORIAL ARCHIVOS
MANUEL PUIG
IMPORTANT NOTICE:
All prices are subject
to change. The prices listed here are for reference only and were the
publisher's suggested retail price at the time we posted this catalogue.
Usually, LEA Book Distributors will charge the publisher's suggested US retail
price or at times the publisher's price for foreign customers. Check with us for
latest price changes.
Le ofrecemos estas
selecciones excepcionales (LEA no vende
estos libros a clientes dentro de España):
Manuel Puig. EL BESO DE LA MUJER ARAÑA, Archivos no 42 | |
![]() |
Coord.: José Amícola, Jorge Panesi |
Presentación: La edición en la
Colección Archivos de la cuarta novela de Manuel Puig (cuya publicación
original data de 1976) tiene la misión de permitir al lector la lectura
circular para armar un entramado en forma de red, una imagen que, por otro
lado, aparece como el principio constructivo de la obra. El texto presentado
en esta ocasión se ve enriquecido por todo el material hallado entre los
papeles póstumos del escritor (muerto en México en 1990) que arroja nueva
luz a la manera de producir de este autor. En efecto, Manuel Puig repesenta
un mina de oro para los estudios de textualización, en tanto éste era uno
de esos raros autores que conservaban a lo largo de su vida todos los pasos
de la creación, aunque transportar consigo todo ese material fuera una
empresa ardua. Es por ello que en todos los lugares de residencia (Nueva
York, México, Río de Janeiro, Cuernavaca), Manuel Puig se hallaba acompañado
por los tesoros de su escritura, que ahora se encuentran a disposición de
nuevos y mejores lectores de su obra. La imagen que arrojan los manuscritos en posesión de los herederos de Puig y que representan un verdadero "Fondo Puig", es ahora diferente de aquella que se halla asociada a su personalidad a través de los propios intentos del autor de forjar la idea de un escritor intuitivo y despreocupado de las batallas interliterarias. Manuel Puig era un autor sumamente consciente de su lugar dentro del campo literario latinoamericano (y luego mundial), pero, además, estaba completamente dedicado a llevar a su escritura la mayor perfección, tanto desde el nivel germinal de los primeros planes narrativos, como en la etapa de corrección de los textos ya escritos. En este sentido, la dimensión de su taller de escritura asume la figura de una obsesión, tanto flaubertiana (por la meticulosidad en las correcciones), como proustiana (por la manía en el enriquecimiento y variación de las estrategias narrativas). La novela tiene, por otra parte, la virtud de hallarse en un momento decisivo de las cuestiones más candentes del siglo XX. Ella representa en muchos sentidos un diálogo entre los discursos de la sexualidad y la política, como sólo las últimas década consiguieron visualizar. Es por ello que el diálogo que esta novela escenifica representa una especie de diálogo cultural entre la nueva dimensión que significó la Revolución Cubana (1959) y el Mayo francés (1968). De la coincidencia de estos dos momentos culturales nació la creencia en la posibilidad de la gran Utopía. El sentimiento de esperanza hacia el cambio estuvo, pues, presente en la década del 70, cuando la novela fue escrita y, al mismo tiempo, este texto capital de la narrativa universal pone en escena la utópica conjunción de un Marx y un Freud (cultural y naturaleza) como se lo representaban la Escuela de Frankfurt y el postestructuralismo francés, haciendo que ese matrimonio imposible gestara la convicción de la vaciedad de los binomios absolutos. Lo que surge del texto es, entonces, el predominio de un término híbrido que bien podría llamarse lo social, que es donde se muestra la conjunción de los casilleros entonces separados y que se funden aquí en un beso. |
|
I.
INTRODUCCION Criterios utilizados en esta edición. José Amícola II. EL TEXTO El beso de la mujer araña. Manuel Puig. (Establecimiento del texto, José Amícola , Julia Romero y Graciela Goldchluk) APENDICES El beso de la mujer araña Introducción. José Amícola III. CRONOLOGÍA Establecida por Jorge Panesi, Julia Romero, Graciela Goldchluk IV. HISTORIA DEL TEXTO La capelina de Leni. Angelo Morino Género y géneros. Roberto Echavarren Una literatura fuera de la literatura. Alberto Giordano «Manuel Puig, ese villano». Una teoría sobre la inestabilidad del valor. Fabricio Forastelli V. LECTURAS DEL TEXTO «Shahrazad ha muerto». Las modalidades narrativas. Milagros Ezquerro Cuerpo, nombre y enunciación: acerca del efecto-personaje en El beso de la mujer araña. Geneviève Fabry El beso de la mujer araña o las metamorfosis del mediador. Ilse Logie «I’m ready for my close up»: los ensayos de la heroína. René Campos Del escritor como contrabandista. Graciela Speranza «Sexualidad y revolución»: en torno a las notas de El beso de la mujer araña. Daniel Balderston Fuera de lugar: silencios y desidentidades en El beso de la mujer araña. Francine Masiello VI. DOSSIER Introducción. José Amícola Recepción BIBLIOGRAFIA Establecida por Graciela Goldchluk, Guadalupe Martí-Peña |
LEA Book Distributors |
Home --- Estudios Hispánicos --- OBRAS COMPLETAS --PUIG |
Please direct all inquiries to: orders@leabooks.com |