Home --- Medicina en Español -- Masson |
Por favor enviar preguntas y pedidos a: orders@leabooks.com Con un click en el vínculo irá a las diversas secciones. Nuestras normas de venta |
Editorial
Masson
LIBROS DE MEDICINA EN ESPAÑOL:
IMPORTANT NOTICE:
All prices are subject
to change. The prices listed here are for reference only and were the
publisher's suggested retail price at the time we posted this catalogue.
Usually, LEA Book Distributors will charge the publisher's suggested US retail
price or at times the publisher's price for foreign customers. Check with us for
latest price changes.
SEE THE COMPLETE MASSON CATALOG and price lisst in Excel format
Le ofrecemos estas
selecciones excepcionales
(LEA no vende
estos libros a clientes dentro de España):
Diccionario terminológico de ciencias médicas
Atlas de Anatomía Humana
Medicina
de Familia. 5ª edición (Libro + CD-ROM)
Medicina interna (2 tomos + CD-ROM)
¡Ay madre, tengo que dar una charla!
Atención primaria: Equilibrio entre
necesidades de salud, servicios y tecnología
Climaterio y Calidad de Vida
Contactología clínica
Corazón y ejercicio físico en la infancia y adolescencia
DSM-IV-TR: Breviario Criterios diagnósticos
El pie diabético
Guía para la disección del hueso temporal
Guía de Terapéutica Antimicrobiana 2002
Interpretación clínica de las pruebas de laboratorio
Introducción a la psicopatología y la psiquiatría
La clínica y el laboratorio
Manual básico de contracepción
Manual de cuidados neonatales
DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos
Patología y tratamiento del tracto genital inferior
Semiología médica y técnica exploratoria
Síndrome de Down. Problemática biomédica
Diccionario terminológico de ciencias médicas 13ª ed. |
|
Navarro-Beltrán Iracet, E. 2002 - Masson |
|
Puntos clave | |
![]() |
![]() - Aspectos destacados de la 13ª edición: - se han revisado, corregido y ampliado los casi 100.000 términos que contiene el diccionario, especialmente los relacionados con la medicina interna. - se han revisado a fondo los términos antómicos y se ha adaptado su terminología a la última nómina antómica. - se han incorporado nuevos término de las diversas especialidades médicas. - se han añadido 6.000 nuevas etimologías y se han revisado todas las existentes. - Además del glosario inglés-español se ha incorporado un glosario francés-español con más de 18.000 vocablos. - Con nuevas ilustraciones anatómicas que detallan aún más los términos que ilustran. - Creación de una base de datos informatizada que facilita la revisión y actualización continuada de cada término del diccionario. - Contiene otros aspectos prácticos: - tablas de constantes biológicas de laboratorio. - la equivalencia de cada término importante en alemán, francés, inglés, italiano, portugués y con la etimología griega o latina correspondiente. - hendiduras (uñeros) de separación pro orden alfabético. |
De interés para | |
![]() |
Todos los profesionales de la medicina, enfermería, farmacia y sanidad. |
Índice de capítulos | |
![]() |
-Define de la A a la Z,
unos 100.000 términos con la equivalencia de cada término importante a
cinco idiomas: Alemán, Francés, Inglés, Italiano, Portugués y la
etimología en griego y latín. -Glosarios: Francés-Español e Inglés-Español con más de 20.000 voces. -Tablas de constantes biológicas de laboratorio. -Láminas en color realizadas por el conocido Dr. Netter. -Hendiduras (uñeros) de separación por orden alfabético. |
Contenidos | |
![]() |
Cabe destacar, la
importante tarea de revisión y actualización de la obra llevada a cabo
por destacados especialistas de nuestro país. Publicado por vez primera por el Dr. Cardenal, el Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas ahora ya en su decimotercera edición, ha tenido una amplísima difusión entre los profesionales de la sanidad de lengua castellana. Entre las novedades de esta edición cabe destacar la incorporación de un Glosario Francés-Español, los cambios de las voces anatómicas según la Nomenclatura Anatómica Internacional y la ampliación y revisión de los términos de Medicina Interna. |
Atlas de Anatomía Humana 2ª ed. |
|
Netter, F.H. 2001 - Masson |
|
Puntos clave | |
![]() |
- Esta nueva edición mejora sus objetivos educativos de aprendizaje y conocimiento aplicado de la anatomía contemporánea. - Terminología totalmente actualizada y adaptada desde el punto de vista de un anatomista. - El Dr. Netter ha centrado las ilustraciones en su significado puramente anatómico, estando clasificadas y organizadas por sistemas y regiones. - Incorpora nuevas ilustraciones del Dr. Netter y del Dr. Carlos Machado manteniendo el mismo estilo de la edición anterior. - Incorporación de una nueva sección (VIII) de láminas seriadas cortes anatómicos transversales, esencial para la interpretación de las nuevas técnicas de diagnóstico por la imagen. - La calidad de las ilustraciones se ha conseguido mediante un sofisticado sistema de reproducción que conserva los colores, densidades, matices y texturas de las imágenes originales. - El índice alfabético de materias, al final del libro, recoge todas las leyendas de las ilustraciones, de manera que resulta de lo más práctico en su utilización. |
De interés para | |
![]() |
- Estudiantes de medicina, enfermería y ciencias de la salud en general, y como obra de referencia para cualquier profesional en ejercicio. |
Índice de capítulos | |
![]() |
Sección I. CABEZA Y CUELLO. Huesos y ligamentos. Cara superficial. Cuello. Región nasal. Región oral. Faringe. Glándula tiroides y laringe. Órbita y contenido. Oído. Meninges y encéfalo. Nervios craneales y cervicales. Vasculatura cerebral. Sección II. DORSO Y MÉDULA ESPINAL. Huesos y ligamentos. Médula espinal. Músculos y nervios. Sección III. TÓRAX. Glándula mamaria. Pared corporal. Pulmones. Corazón. Mediastino. Sección IV. ABDOMEN. Pared corporal. Cavidad peritoneal. Vísceras (intestino). Vísceras (órganos accesorios). Vasculatura visceral. Inervación. Riñones y glándulas suprarrenales. Sección V. PELVIS Y PERINÉ. Huesos y ligamentos. Suelo de la pelvis y contenido. Estructuras femeninas. Estructuras masculinas. Recto. Vasculatura. Inervación. Sección IV. MIEMBRO SUPERIOR. Hombro y axila. Brazo. Codo y antebrazo. Carpo y mano. Inervación y vasculatura. Sección VII. MIEMBRO INFERIOR. Cadera y muslo. Rodilla. Pierna. Tobillo y pie. Inervación y vasculatura. Sección VIII. ANATOMÍA SECCIONAL. Piel. Conjunto de secciones transversales. Tórax. Abdomen. Pelvis masculina. Tórax. Bibliografía. Índice. |
Contenidos | |
![]() |
Una de las obras de
mayor difusión mundial. El éxito mundial obtenido pro la Colección
Ciba, ilustrada por Netter, se debe a su singularidad en el campo de la
bibliografía médica. Cada tomo de esta colección no es un libro más sobre el respectivo campo que abarca, sino que constituye un eficaz complemento de los libros de texto y de monografías y cientifícas de que ya dispone el profesional o el estudiante de medicina. Gran parte del éxito de esta obra se debe a la capacidad artística y científica del Dr. Netter, sin duda el mejor ilustrador médico de todos los tiempos. Las ilustraciones de Netter, sencillas, claras, didácticas y artísticas han demostrado ser el mejor complemento visual para la total asimilación de lso nuevos concepto científicos y progresos técnicos efectuados en la medicina actual. La calidad científica y la rigurosa puesta al día de cada tomo están aseguradas pro al colaboración de relevantes especialistas de prestigio internacional. |
Edición española (traductor) | |
![]() |
|
Revisión científica | |
![]() |
Dr. V. Gotzens García, Prof. Titular de Anatomía Humana, Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona. |
Medicina de Familia. 5ª edición (Libro + CD-ROM) |
|
Taylor, R.B. 2002 - Masson |
|
Puntos clave | |
![]() |
![]() - Este extenso tratado de referencia, traducido de la 5ª edición inglesa, es un recurso imprescindible que aporta pautas claras y concisas para el diagnóstico y el manejo de los problemas agudos y crónicos a los que habitualmente tienen que enfrentarse todos los médicos de familia en su práctica cotidiana. - Esta quinta edición, totalmente actualizada y ampliada, aporta nuevos contenidos sobre: promoción de la salud, salud pública, enfermedades genéticas, enfermedades psicosomáticas, atención al paciente terminal, patología mamaria, cáncer de mama, desarrollo y problemas de comportamiento en la adolescencia, dejar de fumar, nutrición, y brillantes aportaciones en temas de controversia, como gestión sanitaria y cuestiones éticas. - Además, una nueva sección sobre las aplicaciones de la medicina de familia incluye directrices clínicas y gestión de la información en la práctica clínica, con la información más novedosa en gestión y diagnóstico computarizados, historias médicas digitalizadas y control de calidad. - Los directores y autores de los capítulos de atención primaria ejercen en atención primaria -aportando a los lectores las ventajas de su experiencia en medicina de familia y su visión próxima de los temas. |
De interés para | |
![]() |
- Especialistas en
Medicina Familiar - Médicos generalistas - Especialistas en Salud Pública |
Índice de capítulos | |
![]() |
PARTE I. Principios de Medicina de Familia. PARTE II. La práctica en la Medicina de Familia. A. La persona, la familia y la comunidad. Cuidados preventivos. Embarazo, nacimiento y cuidados posparto. Cuidados del lactante y del niño. Cuidados del adolescente. Cuidados del anciano. Conflicto familiar y malos tratos. Problemas conductuales y psiquiátricos. Alergia. Enfermedades infecciosas. Enfermedades del entorno y ocupacionales. Lesiones y envenenamiento. Cuidados del deportista. Problemas clínicos comunes. B. Órganos y sistemas. Sistema nervioso. El ojo. Oído, nariz y garganta. Sistema cardiovascular. Aparato respiratorio. Aparato digestivo. Aparato genitourinario masculino. Sistema reproductor femenino. Sistema musculoesquelético y tejido conectivo. Piel y tejido subcutáneo. Sistema endocrino y metabólico. Sangre y sistema hematopoyético. PARTE III. Aplicaciones de la Medicina de Familia. Apéndices. Índice alfabético de materias. |
![]()
|
¡Ay madre, tengo que dar una charla! Cómo preparar e impartir una disertación. |
|
Alegría, E. 2001 - Springer-Verlag Ibérica |
Páginas | Dimensiones | Encuadernación | Figuras | PVP | ISBN |
182 | 13x19 | Rústica | 50 b/n | $20.00 | 840700243-7 |
Puntos clave | |
![]() |
- Quizás pienses que un
libro de estas características ya no es necesario en esta época, en la
que tantos y tan brillantes medios técnicos están a nuestro alcance.
Nosotros pensamos lo contrario. De ningún modo se puede pretender sentar
directrices o recomendaciones estrictas pues no debe uniformarse algo tan
espontáneo y libre como es la relación entre un conferenciante y su
auditorio. - Se ha elegido un tono distendido, jocoso y hasta una pizca irreverente que no quiere en absoluto, significar mofa, escarnio ni menosprecio de la seriedad que deben tener los foros científicos. De hecho, se defiende habitualmente la mesura, la corrección y la naturalidad, pero no están reñidas estas cualidades con la sonrisa y el sentido del humor. - Los autores pertenecen al ámbito de la Cardiología y muchos de los ejemplos utilizados proceden de esta especialidad, pero ello no debe ser obstáculo para que el libro tenga aplicación en otras esferas científicas o, incluso, de otra naturaleza. |
De interés para | |
![]() |
- Cualquier profesional de las ciencias de la salud |
Atención primaria: Equilibrio entre
necesidades de salud, servicios y tecnología 1ª ed. |
|
Starfield, B. 2001 - Masson |
|
Puntos clave | |
![]() |
- El objetivo de esta
obra es centrar el papel de la atención primaria en los sistemas
sanitarios, proporcionarles las pruebas científicas disponibles y
facilitar su expansión y desarrollo. - Resalta los aspectos relacionados con la efectividad y la equidad de los servicios de salud, así como el papel positivo de la atención primaria. - La autora constata el impacto positivo de la atención primaria sobre la salud de la población y aporta métodos innovadores para evaluar los resultados y la contribución de los sistemas de atención primaria y de los profesionales de la salud. - Destaca el papel de la atención primaria en la igualdad de los servicios sanitarios y el emergente solapamiento entre la medicina clínica y la salud pública. - Obra avalada por la Fundación Jordi Gol i Gurina para la Investigación en la Atención Primaria de Salud, y por la SCMFIC (Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria). - De esta obra se comercializa también una versión en lengua catalana. |
De interés para | |
![]() |
- Profesionales de
Atención Primaria y Salud Pública - Especialistas en Medicina General - También de interés para docentes, investigadores, políticos y gestores relacionados con la Salud Pública |
Índice de capítulos | |
![]() |
I. SALUD Y ATENCIÓN PRIMARIA 1. Atención primaria y su relación con la salud. 2. Un marco conceptual para medir la atención primaria. 3. Morbilidad en atención primaria. II. LA PRACTICA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA. 4. Descripción de la atención primaria. 5. Médicos de atención primaria, especialistas y profesionales de salud no médicos. 6. Atención primaria en el contexto de los sistemas sanitarios. III. RESPONSABILIDADES EN ATENCIÓN PRIMARIA. 7. Accesibilidad y primer contacto: el "filtro". 8. El cupo y la longitudinalidad. 9. Relaciones médico-paciente. 10. Integralidad de la atención: quién debe proporcionar los servicios de salud. 11. Coordinación de la atención de salud. IV. PACIENTES Y POBLACIONES. 12. Calidad de los servicios de atención primaria: perspectiva clínica. 13. Evaluación de la atención primaria: perspectiva poblacional. 14. Salud pública y atención primaria orientada a la comunidad. V. POLÍTICA Y ATENCIÓN PRIMARIA. 15. Los sistemas sanitarios en los países industrializados occidentales. 16. Sistemas de información en atención primaria. 17. Necesidades de investigación en atención primaria. 18. Políticas sanitarias para fomentar efectividad y equidad. Epílogo. Apéndice. Índice alfabético de materias. |
Climaterio y Calidad de Vida 1ª ed. |
|
Dueñas Díez, J.L. 2002 - Masson |
|
Puntos clave | |
![]() |
![]() - La obra repasa el tratamiento mediante THS (terapia hormonal sustitutiva). Actualmente es más restrictivo su uso en función de la acción de estrógenos y gestágenos, y su implicación en la fisiopatología de algunos procesos. Asimismo, describe los riesgos y beneficios de tal terapia. - La segunda parte del libro aborda la calidad de vida en esta etapa y las herramientas de que se disponen para medirla. - La tercera parte describe un estudio sobre la calidad de vida en la mujer climatérica española con síntomas clínicos. - De esta obra se ha realizado una venta a la industria farmacéutica. |
De interés para | |
![]() |
- Especialistas en
Ginecología y Obstetricia - Especialistas en Endocrinología |
Índice de capítulos | |
![]() |
PARTE I. EL CLIMATERIO: UNA ETAPA MÁS DE LA VIDAD DE LA MUJER. 1. Aspectos biológicos del climaterio. 2. Cuando es necesario tratar con estrógenos y gestágenos ¿cómo hacerlo? 3. Riesgos y beneficios de la terapia hormonal sustitutiva. PARTE II. ¿QUÉ ES Y CÓMO SE MIDE LA CALIDAD DE VIDA? 4. Calidad de vida: ¿una quimera? 5. Herramientas para medir la calidad de vida: WHOQOL. 6. Calidad de vida en el climaterio. Revisión de la literatura. PARTE III. CALIDAD DE VIDA DE LA MUJER CLIMATÉRICA ESPAÑOLA CON SINTOMATOLOGÍA CLINICA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO NACIONAL. 7. Diseño metodológico del estudio. 8. Calidad de vida en las mujeres españolas sintomáticas. 9. Impacto de la terapia hormonal sustitutiva sobre la calidad de vida de las mujeres climatéricas sintomáticas. 10. Efectos secundarios, cumplimiento, eficacia y tolerancia de la terapia hormonal sustitutiva. 11. Conclusiones finales des estudio nacional. ANEXOS. Anexo 1. Medidas de calidad de vida. Criterios diagnósticos de los trastornos depresivos DSM-IV. Inventario de depresión de Beck. Anexo 2. Protocolo de Investigación (CDR). Apéndice. Relación de investigadores de campo del estudio nacional. Índice alfabético de materias. |
Contactología clínica 1ª ed. |
|
Saona Santos,C.L. 2002 - Masson |
|
Puntos clave | |
![]() |
![]() - Describe nuevos materiales ópticos para las lentes de contacto, especialmente las rígidas permeables a los gases. - Con los últimos avances en técnicas de adaptación, que permiten un mejor intercambio de lágrimas y producen menos abrasiones al epitelio corneal y conjuntival. - Las lentes de contacto hidrofílicas reciben especial atención en relación con las propiedades de los polímeros. - También la modalidad de uso se ha tenido en cuenta, con las lentes de contacto de hidrogel desechables de un día, que presentan grandes ventajas. - Expone signos y síntomas de las alteraciones oculares provocadas por el uso incorrecto de lentes de contacto sugiriendo las estrategias más apropiadas para evitarlas y remediarlas. -En las adaptaciones controvertidas describe el tratamiento con lentes de contacto RPG de casos con ametropías residuales de cirugías refractivas. - La obra se acompaña de un CD-ROM que recoge toda la iconografía. |
De interés para | |
![]() |
- Estudiantes de
Optometría y Contactología - Residentes de Oftalmología - Profesionales de Óptica |
Índice de capítulos | |
![]() |
1. Evaluación ocular y visual. 2. Fisiología ocular aplicada. 3. Materiales ópticos de lentes de contacto. 4. Soluciones de mantenimiento. 5. Diseño de lentes de contacto. 6. Óptica ocular. 7. Topografía corneal. 8. Adaptación de lentes RPG esféricas. 9. Modificación de parámetros de lentes RPG. 10. Alteraciones oculares en usuarios de lentes de contacto rígidas. 11. Lentes de contacto de hidrogel esféricas. 12. Alteraciones oculares en usuarios de lentes de hidrogel. 13. Afaquia y pseudofaquia. 14. Adaptación de lentes de contacto RPG tóricas. 15. Lentes de contacto tóricas de hidrogel. 16. Queratocono. 17. Lentes de uso prolongado y desechables. 18. Lentes terapéuticas. 19. Lentes de contacto y presbicia. 20. Lentes de contacto esclerales. 21. Adaptaciones controvertidas. |
Contenidos | |
![]() |
El autor de la obra,
que ha contado con la colaboración de otros profesores de Contactología
así como de Anatomía Ocular y Oftalmología, pretende aportar con su
experiencia tanto docente como clínica de varios años un texto que
pueda ser utilizado por los estudiantes de Optometría en el aprendizaje
de la adaptación de lentes de contacto y servir también a los
profesionales como un medio de consulta en su práctica diaria del
cuidado primario de la salud ocular. La adaptación de lentes de contacto fabricadas con diferentes materiales ópticos ha evolucionado considerablemente. Han aparecido nuevos materiales ópticos para fabricar lentes de contacto, especialmente las rígidas permeables a los gases. Las lentes rígidas actuales tienen mayor coeficiente de permeabilidad a los gases, lo que altera menos la fisiología corneal. Las técnicas de adaptación han avanzado eficazmente, permitiendo un mejor intercambio de lágrimas con el parpadeo y produciendo menos abrasiones al epitelio corneal y conjuntival. Las lentes de contacto hidrofílicas reciben especial atención en relación con las propiedades de los polímeros, existiendo materiales de hidrogel con menor atracción por las secreciones oculares y de mayor coeficiente de permeabilidad a los gases. También la modalidad de uso se ha tenido en cuenta, con las lentes de contacto de hidrogel desechables de un día, que presentan grandes ventajas respecto a las de uso diario y prolongado. Las ilustraciones (500 figuras aprox.) han sido expresamente elaboradas para la obra. Las imágenes de la iconografía van a visualizarse en un CD-ROM. |
Corazón y ejercicio físico en la infancia y
adolescencia 1ª ed. |
|
Serra Grima, J.R. 2001 - Masson |
|
Puntos clave | |
![]() |
![]() -Supone un marco de reflexión sobre la correcta integración de los niños a las necesidades educativas específicas de cada individuo en materia deportiva. -Contribuye a que los profesionales que, a través de la práctica diaria de su especialidad, están habituados a tratar a pacientes infantiles conozcan de qué forma puede incidir el ejercicio excesivo o brusco en la salud cardiovascular de un niño cuyo organismo no está todavía suficientemente preparado. -Ofrece las claves teóricas para promover actitudes preventivas que faciliten que la persona alcance la edad adulta con plena capacidad para practicar cualquier actividad físico-deportiva, ya sea de competición o de mantenimiento. |
De interés para | |
![]() |
- Especialistas en
Pediatría - Especialistas en Cardiología - Especialistas en Medicina Deportiva - Residentes en formación - Médicos de Atención Primaria |
Índice de capítulos | |
![]() |
1. La salud integral del niño. 2. Respuesta cardiovascular al ejercicio físico en niños sanos. 3. Síntomas y manifestaciones de la intolerancia al ejercicio físico. 4. Actividad física en la infancia: adaptaciones y factores limitantes. 5. Reconocimiento básico de aptitud deportiva. 6. Prueba de esfuerzo en niños. 7. Validación de la aptitud deportiva dentro de la asistencia sanitaria primaria. 8. Hipertrofia ventricular izquierda en deportistas. 9. Cardiopatías en la infancia y adolescencia con mayor riesgo durante el ejercicio físico. 10. Arritmias cardíacas y actividad física. 11. Actividad física en niños y adolescentes afectados de cardiopatía. 12. Complicaciones del entrenamiento físico. Riesgo cardiovascular. 13. Modificaciones del metabolismo hidrocarbonado y lipídico mediante el ejercicio físico. 14. Entrenamiento de las cualidades físicas en niños y adolescentes. 15. Educación física en niños y niñas con necesidades educativas especiales. 16. Deportistas en programas de tecnificación o alto rendimiento. 17. Educación física en el ámbito escolar: objetivos y limitaciones. 18. Educación física en la escuela y salud cardiovascular. Índice alfabético de materias. |
DSM-IV-TR: Manual diagnóstico
y estadístico de los trastornos mentales Texto revisado. 4ª ed. |
|
A.P.A (American Psychiatric
Association), Frances, A., Alan Pincus, H., First, M.B. 2002 - Masson |
|
Puntos clave | |
![]() |
|
De interés para | |
![]() |
- Especialistas en
psicología - Especialistas en psiquiatría - Profesionales en formación |
Índice de capítulos | |
![]() |
Comité Elaborador del DSM-IV. Grupos de Trabajo para la revisión del DSM-IV-TR. Agradecimientos por el DSM-IV. Agradecimientos por la revisión del DSM-IV-TR. Introducción. Advertencia. Uso del manual. Clasificación DSM-IV-TR con códigos CIE-10. Evaluación multiaxial. Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos. Trastornos mentales debidos a enfermedad médica. Trastornos relacionados con sustancias. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Trastornos del estado de ánimo. Trastornos de ansiedad. Trastornos somatomorfos. Trastornos facticios. Trastornos disociativos. Trastornos sexuales y de la identidad sexual. Trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos del sueño. Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados. Trastornos adaptativos. Trastornos de la personalidad. Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica. Códigos adicionales. Apéndice A. Árboles de decisión para el diagnóstico diferencial. Apéndice B. Criterios y ejes propuestos para estudios posteriores. Apéndice C. Glosario de términos técnicos. Apéndice D. Cambios destacados en la revisión del DSM.IV-TR. Apéndice E. Índice alfabético de diagnósticos y códigos DSM-IV-TR (CIE-10). Apéndice. F. Índice numérico de diagnósticos y códigos DSM-IV-TR (CIE-10). Apéndice G. Clasificación DSM-IV-TR con códigos CIE-9-MC. Apéndice H. Índice alfabético de diagnósticos y códigos DSM-IV-TR (CIE-9-MC). Apéndice I. Índice numérico de diagnósticos y códigos DSM-IV-TR (CIE-9-MC). Apéndice J. Guía para la formulación cultural y glosario de síndromes dependientes de la cultura. Apéndice K. Colaboradores del DSM-IV. Apéndice L. Consultores del DSM-IV-TR. Índice alfabético de materias. |
DSM-IV-TR: Breviario
Criterios diagnósticos. 1ª ed. |
|
A.P.A. (American Psychiatric Association) 2002 - Masson |
|
Puntos clave | |
![]() |
![]() -Se centra en objetivos clínicos, de investigación y educacionales, y se apoya en fundamentos empíricos sólidos. -El uso correcto de la guía exige del profesional una familiarización previa con las descripciones teóricas de cada trastorno que se ofrecen en el Manual DSM-IV-TR. |
De interés para | |
![]() |
- Especialistas en
psiquiatría - Especialistas en psicología - Profesionales en formación y estudiantes |
Índice de capítulos | |
![]() |
Uso del manual. Clasificación DSM-IV-TR con códigos CIE-10. Evaluación multiaxial. Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos. Trastornos mentales debidos a enfermedad médica. Trastornos relacionados con sustancias. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Trastornos del estado de ánimo. Trastornos de ansiedad. Trastornos somatomorfos. Trastornos facticios. Trastornos disociativos. Trastornos sexuales y de la identidad sexual. Trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos del sueño. Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados. Trastornos adaptativos. Trastornos de la personalidad. Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica. Códigos adicionales. Lista de los Apéndices del DSM-IV-TR. Clasificación DSM-IV-TR con códigos CIE-9-MC. Índice alfabético de materias. |
El pie diabético 1ª ed. |
|
Aragón Sánchez, F.J., Ortiz Remacha, P.P. 2002 - Masson |
|
Puntos clave | |
![]() |
- La Diabetes Mellitus es un importante y creciente problema de salud, que afecta a todas las edades y a todos los países. Es causa de enfermedades crónicas y muerte prematura. - Esta obra revisa la fisiopatología de las lesiones y realiza una actualización de las últimas tendencias y bibliografía. - Aporta estudios anatómico-histológicos de la enfermedad vascular periférica que facilitan su comprensión, y marcan las diferencias con respecto a la arteriosclerosis en no diabéticos. - Describe detallada y exhaustivamente los procedimientos en la exploración del paciente, con el objeto de detectar el sujeto de alto riesgo. - Recoge las últimas tendencias en los procedimientos de cirugía menor en el pie diabético, de gran interés para el médico de asistencia primaria. |
De interés para | |
![]() |
- Especialistas en
Endocrinología - Médicos de Atención primaria - Especialistas en Cirugía general, Cirugía ortopédica y Cirugía vascular. |
Índice de capítulos | |
![]() |
1. Diabetes mellitus: actualización del concepto y complicaciones. 2. Definición y clasificación del pie diabético. 3. Epidemiología del pie diabético. 4. Anatomía y biomecánica del pie. 5. Elementos patogénicos en las lesiones. 6. Enfermedad vascular periférica en la diabetes mellitus. 7. Neuropatía periférica en la diabetes mellitus. 8. Infección en el pie diabético. 9. Control metabólico del paciente diabético con lesiones en el pie. 10. Prevención de las lesiones en el pie diabético. Índice alfabético de materias. |
Guía para la disección del hueso temporal 1ª ed. |
|
Manrique, M.J. 1999 - Masson |
|
Puntos clave | |
![]() |
![]() - El aprendizaje se basa en el estudio de la bibliografía y de los medios informáticos existentes, en la activa participación en las sesiones quirúrgicas y, especialmente, en el trabajo llevado a cabo en el laboratorio. - Esta guía facilita una disección ordenada, aporta Referencias Bibliográficas sobre cada tiempo de la disección, e información sobre Distancias y Referencias Topográficas de gran ayuda en el conocimiento del hueso temporal. |
De interés para | |
![]() |
- Especialistas en otorrinolaringología, cirugía maxilofacial. |
Índice de capítulos | |
![]() |
I. Pasos quirúrgicos en la disección del hueso temporal. A. Estudio del equipo quirúrgico. Mantenimiento del instrumental. B. Preparación del hueso temporal. C. Estudio de las superficies externas. D. Disección de la cara superior del hueso temporal. E. Conducto auditivo externo (CAE). F. Membrana y caja timpánicas. G. Aticomastoides. H. Nervio facial. I. Saco endolinfático. J. Vestíbulo y canales semicirculares. K. Abordaje translaberíntico del conducto auditivo interno (CAI). L. Reconstrucciones osiculares. M. Extirpación en bloque del hueso timpanal. N. Yugular y carótida. Ñ. Clóquea. II. Anatomía microscópica del hueso temporal. A. Procesamiento del hueso temporal para su estudio histológico. Técnica celoidina. B. Anatomía microscópica. Cortes seriados del hueso temporal. C. Anexo. |
Guía de Terapéutica Antimicrobiana 2002 12ª ed. |
|
Mensa Pueyo, J., Gatell, J.M., Martínez Martínez,
J.A., Jiménez de Anta Losada, M.T., Prats Pastor, G., Escofet Mata, Mª
C., Domínguez-Gil Hurlé, A. 2002 - Masson |
|
Puntos clave | |
![]() |
![]() - Todos los capítulos han sido revisados, ampliados y actualizados de acuerdo con los avances del último año: En el capítulo 1 se describen las dosis y características de todos los antimicrobianos y antivíricos, con las últimas incorporaciones del mercado. El capítulo 2 describe el tratamiento de elección y las posibles alternativas terapéuticas, con información sobre el período de incubación y período de transmisibilidad de los principales patógenos primarios. En el capítulo 3 se describe la etiología, las pruebas que pueden emplearse para el diagnóstico y el tratamiento empírico. El capítulo 4 está dedicado a la prevención de las infecciones. En el capítulo 5 se exponen una serie de recomendaciones en los viajes a países tropicales. El capítulo 6 está dedicado al SIDA, con criterios actualizados sobre el diagnóstico, control de los pacientes, profilaxis de las infecciones oportunistas y tratamiento antirretroviral.Finaliza con la relación de nombres comerciales y formas de presentación de los principios activos, con información del Catálogo de Especialidades Farmacéuticas del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y de fichas técnicas de los medicamentos. - De esta obra se ha realizado una venta institucional a la industria farmacéutica. |
De interés para | |
![]() |
- Cualquier profesional de la salud |
Índice de capítulos | |
![]() |
1. Características de los antimicrobianos. 2. Tratamiento de las infecciones producidas por microorganismos específicos. 3. Etiología, exploraciones y tratamiento empírico de síndromes de causa infecciosa. 4. Prevención de las infecciones. 5. Consejos generales para viajeros. 6. Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y SIDA. Tratamiento y prevención de las infecciones oportunistas asociadas. 7. Especialidades farmacéuticas de los principios activos descritos en la guía. Índice alfabético de materias. |
Interpretación clínica de las pruebas de
laboratorio 4ª ed. |
|
Wallach, J. 2002 - Masson |
|
Puntos clave | |
![]() |
![]() - Permite realizar una búsqueda concreta a partir de la prueba realizada, el trastorno que sufre el paciente y el resultado obtenido. - Incorpora diferentes símbolos: para indicar las pruebas que son diagnósticas de enfermedad y para indicar las pruebas de apoyo o indicio de una enfermedad. l Se exponen todos los significados posibles que pueden desprenderse de las pruebas, centrando el interés en los diagnósticos diferenciales. l Las distintas ilustraciones muestran los puntos clave de los criterios diagnósticos, incluyendo información específica sobre diagnósticos en pediatría. |
De interés para | |
![]() |
- Residentes en formación
y especialistas en Hematología y Análisis Clínicos - Estudiantes de Medicina, Odontología, Enfermería y Tecnología de Laboratorio |
Índice de capítulos | |
![]() |
PARTE I. Valores normales. 1. Introducción a los valores normales (intervalos de referencia). 2. Valores críticos. PARTE II. Prueba específicas de laboratorio. 3. Parámetros sanguíneos básicos: alteraciones debidas a enfermedades. 4. Orina. PARTE III. Enfermedades de los sistemas orgánicos. 5. Enfermedades cardiovasculares. 6. Enfermedades respiratorias. 7. Enfermedades gastrointestinales. 8. Enfermedades hepatobiliares y pancreáticas. 9. Enfermedades del sistema nervioso central y periférico. 10. Enfermedades musculoesqueléticas y articulares. 11. Enfermedades hematológicas. 12. Enfermedades metabólicas y hereditarias. 13. Enfermedades endocrinas. 14. Enfermedades genitourinarias. 15. Enfermedades infecciosas. 16. Enfermedades diversas. 17. Alteraciones debidas a agentes físicos y químicos. 18. Monitorización terapéutica de los fármacos y toxicología. 19. Fluidos corporales. Apéndice A. Abreviatura y siglas. Apéndice B. Factores de conversión entre unidades convencionales y unidades del Sistema Internacional (SI). Apéndice C. Resumen de las causas de resultados falsos de las pruebas diagnósticas de laboratorio. Bibliografía. Índice alfabético de materias. |
Introducción a la psicopatología y la
psiquiatría 5ª ed. |
|
Vallejo Ruiloba, J. 2002 - Masson |
|
Puntos clave | |
![]() |
![]() - Esta nueva edición incorpora autores y capítulos nuevos para ofrecer una visión profunda y completa. - Expone los contenidos de una forma totalmente didáctica partiendo de una estructura clásica: separar la psicopatología y la psiquiatría. - Se pretende ofrecer al estudiante una obra que esté a medio camino entre el sencillo manual y el tratado, que facilite información importante, depurada y actual. |
De interés para | |
![]() |
- Especialistas en
Psiquiatría - Especialistas en Psicología - Residentes y Estudiantes de Medicina |
Índice de capítulos | |
![]() |
1. Introducción (I). 2. Introducción (II). 3. Bases biológicas, psicológicas y sociales de la psiquiatría. 4. Epidemiología psiquiátrica. 5. Estadística y psiquiatría. 6. Entrevista e historia clínica. 7. Métodos paraclínicos de diagnóstico en psiquiatría (I): Marcadores biológicos y métodos de exploración física. 8. Métodos paraclínicos de diagnóstico en psiquiatría (II): Métodos de exploración psicológica. 9. Métodos paraclínicos de diagnóstico en psiquiatría (III): Tests neuropsicológicos. 10. Exploración psiquiátrica. 11. Psicopatología de la conciencia. 12. Psicopatología de la atención y orientación. 13. Psicopatología de la memoria. 14. Psicopatología de la percepción. 15. Trastornos del pensamiento y el lenguaje. 16. Psicopatología de la afectividad. 17. Psicopatología de la psicomotricidad. 18. Trastornos del sueño. 19. Conducta y patología sexual. 20. Suicidio. 21. Trastornos de la conducta alimentaria. 22. Psicopatología de la inteligencia. 23. Clasificaciones en psiquiatría. 24. Neurosis: generalidades. 25. Trastornos de angustia. 26. Fobias. 27. Histeria. 28. Trastornos obsesivos. 29. Otros Trastornos neuróticos y psicosomáticos. 30. Esquizofrenia. 31. Trastorno delirante (paranoia) y otras psicosis delirantes crónicas. 32. Trastornos depresivos. 33. Trastornos bipolares y esquizoafectivos. 34. Trastornos de personalidad. 35. Demencias. 36. Trastornos exógenos u orgánicos. 37. Alcoholismo. 38. Otras drogodependencias. 39. Trastornos del control de impulsos. 40. Psicoterapias dinámicas. 41. Terapéuticas cognitivo-conductuales. 42. Rehabilitación neurocognitiva. 43. Terapia familiar. 44. Psicofarmacología. 45. Tratamientos físico-biológicos. 46. Psiquiatría de consulta y enlace. 47. Urgencias psiquiátricas. 48. Prevención y asistencia psiquiátrica. 49. Psiquiatría de la infancia y la adolescencia. 50. Psiquiatría en el anciano. 51. Psiquiatría jurídica y forense. Índice alfabético de materias. |
La clínica y el laboratorio 18ª ed. |
|
Balcells, A. 2001 - Masson |
Páginas | Dimensiones | Encuadernación | Figuras | PVP | ISBN |
768 | 14x22 | Espiral | $89.00 | 844580808-7 |
Puntos clave | |
![]() |
![]() - Se destacan los "factores de riesgo" en las enfermedades más frecuentes e importantes, tanto en lo que se refiere a su aparición o a las complicaciones, como a su carácter hereditario o adquirido. - Otro aspecto ampliado son los "marcadores de riesgo" o predictivos, sobre todo los marcadores neoplásicos, señalándose las medidas preventivas. - En el capítulo inmunológico se describen las citocinas y quimiocinas, aludiendo a las selectinas, defensinas, integrinas y las moléculas de adhesión. Se detallan las nuevas aportaciones sobre los genes ligados a la etiología de determinadas enfermedades y en especial los oncogenes. - Se ha actualizado el capítulo sobre pruebas funcionales incorporando nuevas técnicas y su interpretación clínica. - Se ofrece información ampliada con los nuevos avances sobre el SIDA. - Se han incorporado una serie de afecciones menos frecuentes: shock séptico, shock tóxico ginecológico, linfoma gástrico, hepatitis autoinmune, etc. |
De interés para | |
![]() |
- Clínicos generales y
cualquier especialista médico. - Estudiantes de medicina. |
Índice de capítulos | |
![]() |
I. HALLAZGOS DE LABORATORIO. 1. Examen de orina. 2. Examen de esputos. 3. Exámenes de sangre. Química hemática. 4. Exámenes de sangre. Hematología clínica. 5. Exámenes de sangre. Inmunidad de mediación celular. Serología y diagnóstico inmunobiológico. 6. Examen del jugo gástrico y duodenal. 7. Examen de heces (coprología). 8. Examen del líquido cefalorraquídeo. 9. Examen de saliva. 10. Sudor. 11. Derrames en las serosas: exudados y trasudados. 12. Leucorrea (flujo vaginal). 13. Líquido amniótico. 14. Líquido sinovial. II. PRUEBAS FUNCIONALES. 15. Pruebas funcionales respiratorias. 16. Pruebas funcionales renales. 17. Pruebas funcionales hepáticas. 18. Pruebas funcionales pancreáticas. 19. Pruebas funcionales del intestino delgado. 20. Pruebas funcionales endocrinas. 21. Pruebas alérgicas. III. EXPLORACIÓN DE LOS SÍNDROMES CON EL LABORATORIO. 22. Exploración de los síndromes. IV. EL LABORATORIO EN LAS ENFERMEDADES. 23. Patología respiratoria. 24. Patología cardiovascular. 25. Patología digestiva. 26. Patología renal y urogenital. 27. Patología del sistema hematopoyético. 28. Patología endocrina. 29. Patología de la nutrición. 30. Patología del aparato locomotor. 31. Patología del sistema nervioso. 32. Enfermedades infecciosas y parasitarias. 33. Intoxicaciones. 34. Colagenosis y miscelánea. Apéndice: Superficie corporal. V. SUMARIO DE CONSTANTES BIOLÓGICAS. TABLAS DE VALORES NORMALES. Índice alfabético de materias. |
Manual básico de contracepción 2ª ed. |
|
Calaf, J. 1997 - Masson |
|
Puntos clave | |
![]() |
![]() - Escrito por destacados especialistas, líderes en este campo de la especialidad ginecológica, se describen todos los métodos de anticoncepción. Esta nueva edición une la visión práctica con el criterio que proporciona una sólida formación científica. |
De interés para | |
![]() |
Residentes en formación y especialistas en ginecología y obstetricia. Personal Sanitario de los Centros de Planificación Familiar |
Índice de capítulos | |
![]() |
1. Consejo contraceptivo. 2. Regulación de la fertilidad mediante métodos naturales. 3. Contracepción de barrera. 4. Dispositivo intrauterino. 5. Contracepción hormonal oral. 6. Contracepción hormonal parenteral. 7. Esterilización femenina. 8. Contracepción masculina. |
![]()
|
Patología y tratamiento del
tracto genital inferior 1ª ed. |
|
De Palo, G., Chanen, W., Dexeus,
S. 2001 - Masson |
|
Puntos clave | |
![]() |
- El objetivo primordial es ayudar en el diagnóstico, clasificación, tratamiento y control de los procesos patológicos del tracto genital inferior. - Se describen los hallazgos clínicos e histológicos, complementados con ilustraciones macroscópicas, colposcópicas o vulvoscópicas a todo color. - Refleja los últimos avances sobre la patología del tracto genital inferior. - Los autores reúnen en un solo volumen toda la patología del tracto genital inferior. - Este volumen constituye un atlas orientado clínicamente y un texto con referencias bibliográficas, información práctica y las directrices terapéuticas necesarias. - Esta obra permitirá identificar y evaluar las diversas lesiones de cuello uterino, vagina y vulva, instituyendo un tratamiento fiable y experto. |
De interés para | |
![]() |
- Especialistas en
Ginecología y Obstetricia - Residentes en formación. |
Índice de capítulos | |
![]() |
CAP 1. CUELLO UTERINO. Anatomía del cuello uterino. Colposcopia. Infección del cuello uterino por el papilomavirus humano. Neoplasia intraepitelial cervical. Neoplasia intraepitelial cervical durante el embarazo. Neoplasia glandular intraepitelial cervical. Carcinoma de células escamosas invasivo preclínico cervical. Carcinoma de células escamosas invasivo cervical. Carcinoma de células escamosas invasivo cervical en el embarazo. Adenocarcinoma cervical. Carcinoma de células pequeñas (oat cell o neuroendocrino) cervical. CAP 2. ENFERMEDADES DE LA VAGINA. Anatomía de la vagina. Adenosis. Enfermedades inflamatorias e infecciosas. Tumores benignos y procesos de tipo tumoral. Neoplasia intraepitelial vaginal. Carcinoma de células escamosas invasivo vaginal. Adenocarcinoma de células claras. Melanoma maligno. Tumores malignos poco frecuentes. CAP 3. ENFERMEDADES DE LA VULVA. Anatomía. Diagnóstico de las enfermedades vulvares. Lesiones traumáticas. Enfermedades infecciosas. Manifestaciones vulvares de las enfermedades generales o de otras localizaciones primarias. Síndrome de vestibulitis vulvar. Alteraciones de la pigmentación. Alteraciones epiteliales no neoplásicas. Tumores benignos y procesos de tipo tumoral. Neoplasia intraepitelial vulvar. Enfermedad de Paget. Carcinoma de células escamosas superficialmente invasivo vulvar. Carcinoma de células escamosas invasivo vulvar. Carcinoma verrugoso. Carcinoma basaloide. Melanoma maligno. Carcinoma de la glándula de Bartholin. Carcinoma de la uretra. Tumores malignos poco frecuentes. Glosario. Índice alfabético de materias. |
Semiología médica y técnica
exploratoria 8ª ed. |
|
|
Surós Batlló, A., Surós Batlló,
J. 2001 - Masson |
|
Puntos clave | |
![]() |
![]() - Los autores han sabido aunar los conocimientos clásicos con las nuevas adquisiciones metodológicas de la práctica clínica y de las técnicas de laboratorio. - Otro de los méritos es que salvaguarda muchos signos clínicos que estaban a punto de desaparecer del prontuario del médico, y que, sin embargo, siguen siendo valiosos a la hora de establecer diagnósticos correctos. - La puesta al día más relevante de esta octava edición es el retoque de algunas de las figuras en b/n, que mejoran así su calidad. |
De interés para | |
![]() |
- Estudiantes de
Medicina - Médicos generalistas |
Índice de capítulos | |
![]() |
1. Generalidades. 2. Neumología. 3. Cardiología. Angiología. 4. Gastroenterología. Hepatología. 5. Urología. Nefrología. 6. Aparato reproductor. 7. Oftalmología. 8. Otorrinolaringología. 9. Endocrinología. 10. Neurología. 11. Reumatología. 12. Hematología. 13. Metabolismo. Vitaminas. 14. Alergia. 15. Psiquiatría. Bibliografía. Índice alfabético de materias. |
Síndrome de Down. Problemática
biomédica 1ª ed. |
|
Pueschel, S.M., Pueschel, J.K. 1994 - Masson |
|
Puntos clave | |
![]() |
![]() - Los especialistas actualizan de manera clara y exhaustiva los diversos problemas biomédicos y la patología subyacente en cada órgano y sistema en el síndrome de Down, al tiempo que abordan las medidas terapéuticas más actuales. - El libro destaca por la claridad con que son analizados los temas y pro la fina sensibilidad con que abordan la patología de la persona con síndrome de Down. - Síndrome de Down: Problemática biomédica constituye una fuente informática de primer orden, no sólo para los profesionales de las salud sino también para los educadores y los padres que deseen estan bien informados. |
De interés para | |
![]() |
Médicos generales, psicólgos, psiquiatras y pediatras. |
Índice de capítulos | |
![]() |
1. Características fenotípicas. 2. Los dermatoglifos. 3. El crecimiento. 4. Orientaciones sobre nutrición. 5. Esperanza de vida. 6. Problemas oftalmológicos. 7. Problemas audiológicos y otorrinolaringológicos. 8. La salud bucal. 9. Problemas cardíacos. 10. Problemas pulmonares. 11. Problemas gastrointestinales. 12. Alteraciones del hígado. 13. Sistema genitourinario. 14. Cuidados ginecológicos. 15. Alteraciones del aparato locomotor. 16. Trastornos neurológicos. 17. Enfermedad de Alzheimer. 18. Trastornos psiquiátricos. 19. Hallazgos dermatológicos. 20. Características inmunológicas. 21. Manifestaciones hematológicas. 22. Aspectos endocrinológicos. 23. Problemas metabólicos y bioquímicos. 24. Cuidados generales de la salud y enfoques terapéuticos. |
LEA Book Distributors |
Home --- Medicina en Español -- Masson |
Please direct all inquiries to: orders@leabooks.com |