Home --- Professional --- NUEVO ATLAS NACIONAL DE MEXICO |
Todas las consultas a / Please direct all inquiries to: orders@leabooks.com |
Click on any
of the labels above to go to other multimedia pages
NUEVO
ATLAS NACIONAL DE MÉXICO
![]() |
|||
|
IMPORTANT NOTICE:
All prices are subject
to change. The prices listed here are for reference only and were the
publisher's suggested retail price at the time we posted this catalogue.
Usually, LEA Book Distributors will charge the publisher's suggested US retail
price or at times the publisher's price for foreign customers. Check with us for
latest price changes.
Nota
sobre nuestros cambios de precio: Tanto la subida de precios de las
editoriales como la subida del euro contra el dólar de un 30% nos
obligaron a cambiar drásticamente los precios.
¡NOVEDAD SEPTIEMBRE 2007!
Ficha Bibliográfica: NUEVO ATLAS NACIONAL DE MÉXICO.
Atlántida Coll-Hurtado, Editora. Recopilado por el INSTITUTO DE GEOGRAFÍA,
Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
xii and 430 pp.; 50.5 x 35.5 cm. Ofrece 10 hojas desplegables a un tamaño
monumental de 90 x 52 cm. Se incluyen: 726 mapas, 350 tablas y diagramas; fotos,
notas, bibliografía. Peso, 6.6 kgs., 15.5 lbs.
LEA Book Distributors' price
for Mexico US$295.00. Outside Mexico US$395.00. We will ship anywhere in the
world.
TO ORDER:
Just send an e-mail with your
list, full address, and credit card data. PayPal accepted.
US Institutions: Send Purchase Order.
Institutions outside the US: Prepayment necessary.
Send e-mail to: orders@leabooks.com
NUEVO ATLAS NACIONAL DE MÉXICO. Atlántida Coll-Hurtado, Editora. |
![]() "The Instituto de Geografía of the Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) has created in the Nuevo Atlas Nacional de México a hefty compendium of maps, diagrams, and enlightening text that, taken as a whole, offer a creatively detailed portrait of Mexico in the early twenty-first century. More than 150 collaborators developed engaging texts, 726 maps at scales ranging from 1:4,000,000 to 1:175,000,000 and 350 tables and diagrams, all of which juxtapose extremely valuable and divergent sets of data in a format that constantly prompts the reader to compare them. ... It is therefore not only an important tool for researchers but also a platform for potent discourse regarding the past, present, and future of Mexico. ... The Atlas is an incredibly useful and well-organized tool for researchers and students in many disciplines besides geography (such as economics, sociology, anthropology, and history) who are interested in Mexico. This enormous volume would be a vital addition to any library and research center with a solid Latin American collection". Aaron
Pollack, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora. |
All Mexicans can be
very proud of this new national atlas. It is simply superb--in the massive
range of data included, in the cartographic modes selected to portray the
data, and, most important, in the quality of the printed product. Few
national atlases can match this volume. |
|
![]() |
NUEVO ATLAS
NACIONAL DE MÉXICO
|
|
|
|
|
La elaboración de un atlas nacional es una continuación natural de una fuerte tradición geográfica que da cuenta de la elaboración de obras cartográficas de gran envergadura y de alcance e importancia nacional. La representación cartográfica ha evolucionado de imágenes muy locales o parciales del territorio, hacia visiones de naciones como un todo, y a perspectivas globales de las diferentes regiones del mundo. Un atlas nacional no sólo es un medio gráfico de mostrar la diversidad de condiciones del medio biofísico, sino también la construcción histórica del territorio, el desarrollo social, económico y cultural, y los principales rasgos de la ocupación del espacio. En este sentido, un atlas nacional muestra de modo muy elocuente la historia y lo más relevante de los fenómenos naturales y socioeconómicos de un país. Por su naturaleza compleja, los atlas nacionales superan, en mucho, los atlas temáticos específicos que puedan realizarse. Reflejan un marco teórico-metodológico sólido ya que responden a la visión geográfica integradora de la problemática nacional. Se trata de uno de los productos cartográficos más sofisticados, por la amplitud de temas que trata y por la variedad de fuentes de información que se utilizan en su elaboración. |
|
A finales de la década de los años ochenta del siglo pasado, el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México asumió el reto de diagnosticar de manera integral las tendencias más significativas del desarrollo nacional a través de un atlas nacional, y para ello convocó a especialistas en las distintas temáticas para desarrollar de manera colectiva un ambicioso proyecto interdisciplinario e interinstitucional: el Atlas Nacional de México editado por el propio Instituto entre 1990 y 1992. Este Atlas fue considerado en su momento como la obra fundamental no sólo del Instituto de Geografía, sino de la Universidad Nacional Autónoma de México, convirtiéndose en el trabajo cartográfico de referencia nacional obligatoria por la riqueza de su contenido temático; esta obra vino a ocupar un lugar entre los atlas nacionales de diversos países. En el primer semestre de 2003 se integró el Grupo Coordinador, se determinaron las escalas base a utilizar, se determinó el contenido general de la obra y se elaboraron las cartas base digitales. Se concluyó que la escala ideal de trabajo era la de 1:8 000 000 ya que permite la representación cartográfica de fenómenos a un aceptable nivel de detalle para su análisis territorial. Además, tiene un tamaño sumamente adecuado para su manejo como libro impreso. Como escalas complementarias se usaron, según los niveles de generalización de la información, escalas 1:16 000 000, 1:24 000 000 y, en casos excepcionales, 1: 4 000 000 y escalas atípicas en los casos en los que se representaron fenómenos regionales como la Nueva España extendida hasta el paralelo 42°N. Los mapas se complementaron con textos, diagramas e ilustraciones, siempre predominando la información gráfica. |
|
Esta nueva edición del Nuevo Atlas Nacional de México que aquí
se presenta, no es una simple actualización del anterior, sino que modifica,
reelabora o elabora por primera vez una serie de mapas que se adecuan a
la situación física, social, económica y política del país a principios del
siglo XXI, situación que resulta de una década de profundos cambios: * los de riesgos y amenazas naturales, * el comportamiento de la inversión extranjera directa en la economía, * la evolución de la estructura económica del país (industria maquiladora, terciarización), * aspectos de discapacidad de la población, procesos migratorios, * impacto de la población hispana en los Estados Unidos de América, etcétera. El Nuevo Atlas Nacional de México ha sido elaborado para reflejar de una manera sistemática y completa, a través de mapas y textos, los niveles del desarrollo social y económico, así como el estado del medio biofísico del territorio nacional con la finalidad de revelar la distribución territorial y las características regionales de los diversos fenómenos. |
|
|
|
La geografía no es estática, los sistemas humanos y físicos que comprenden la geografía de un país y también nuestro conocimiento de esos sistemas están en constante transición y su actualización demanda una revisión periódica; por lo tanto la publicación de un atlas nunca es una tarea totalmente terminada. La completa y rigurosa información que se incluye tendrá que ser sucesivamente actualizada para tener siempre una imagen actualizada de la dinámica de los fenómenos de la Geografía Mexicana. Los temas fundamentales a representar para poder mostrar una radiografía lo más completa posible de la geografía de México son: la historia, las cuestiones sociales, los aspectos económicos y los principales fenómenos naturales y ambientales que afectan al país. |
|
RESEÑA PUBLICADA EN SCRIPTA NOVA,
REVISTA ELECTRÓNICA, BARCELONA Autor: Pere Sunyer Martín En octubre de 2007 salió a la luz el Nuevo Atlas Nacional de México tras un trabajo de más de cuatro años y bajo la dirección de la Dra. Atlántida Coll-Hurtado. Su elaboración ha supuesto una tarea ingente de coordinación de numerosos especialistas y colaboradores, (142 y 27, respectivamente) procedentes de 26 instituciones y organismos, de las que 17 han sido dependencias de la propia Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los que hemos tenido oportunidad de conocer de cerca a la Dra. Coll-Hurtado sabemos de su capacidad de trabajo, de la responsabilidad con que aborda sus compromisos y de la calidad de los productos que resultan. El Nuevo Atlas Nacional de México es una muestra más. |
Geógrafa de formación por la UNAM, en donde cursó los estudios de
licenciatura (1965) y doctorado (1981), Atlántida Coll ha desempeñado
prácticamente toda su labor profesional en el Instituto de Geografía en la
línea de la geografía económica, en particular la geografía agraria y
minera, campos en los que se concentra la mayor parte de sus publicaciones y
tesis asesoradas. Posee en la actualidad la máxima categoría académica como
investigadora en la UNAM y en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(el CSIC mexicano). Años antes, la Dra. Coll había participado activamente en la elaboración del anterior, el Atlas Nacional de México, de 1990-1992. En esa ocasión, bajo la coordinación general de la Dra. Ana García de Fuente, formó parte del equipo organizador y participó y coordinó varias de sus secciones. En el Nuevo Atlas ha asumido la responsabilidad integral de la dirección y ha coordinado, además, la sección de Sociedad. |
|
RESEÑA PUBLICADA EN SCRIPTA NOVA,
Autor: Pere Sunyer Martín El Nuevo Atlas Nacional de México es un producto muy interesante que revela al lector atento el México histórico, el actual, y permite aventurar el del futuro. Sin duda, los investigadores y becarios del Instituto de Geografía de la UNAM, junto con los profesores del Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma UNAM, han sido los verdaderos artífices de esta obra. Más de la mitad de los participantes pertenecen a esta dependencia, lo cual habla muy bien de este centro de investigación y de la institución que lo ampara. Ha quedado demostrado, nuevamente, que en el Instituto de Geografía y en la Universidad Nacional Autónoma de México, a pesar de las constantes reducciones de presupuesto a que se está sometiendo esta institución desde hace ya unos cuantos años, hay investigadores y personal preparados para tareas tan complejas como es, en este caso, un Atlas. A diferencia, en el anterior participaron menos instituciones, y muchas eran ajenas a la propia UNAM. |
|
RESEÑA PUBLICADA EN SCRIPTA NOVA,
Autor: Pere Sunyer Martín El Nuevo Atlas no es, como pudiera pensarse, una reedición. Las diferencias con el anterior son sustanciales, empezando desde su concepción hasta el procedimiento técnico que ha permitido su edición. Se trataba, como bien explica su responsable, de incorporar los cambios habidos en el país en los últimos veinte años y hacerlo en un formato que permitiera su fácil manejo y consulta. Además, en relación con los datos estadísticos y, en particular, para las secciones de sociedad y economía del atlas anterior, muchos de sus análisis se basaron en el Censo General de Población y Vivienda de 1980 que ha sido puesto en entredicho por su poca fiabilidad. Las estadísticas empleadas para dichos temas en el Nuevo Atlas han sido las más recientes, tanto las procedentes del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, el organismo que desde hace más de 20 años se encarga en México del levantamiento estadístico y de la elaboración de la cartografía), como de empresas paraestatales como PEMEX (la compañía de Petróleos mexicanos), y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y otras instituciones y organismos públicos del país. |
Finalmente, en cuanto a la estructura temática, y en relación con la versión de 1990-1992, se mantienen cuatro secciones, a saber, Mapas generales (3 hojas, a saber, “Hipsometría y batimetría”, “Topografía” y “División política-administrativa de los Estados Unidos Mexicanos”), Historia (53 hojas), Sociedad (78), y Economía (142); las secciones de Naturaleza y Medio ambiente del atlas anterior se integran en una sola (Naturaleza y ambiente) con un número similar al del Atlas anterior (59 frente a 56 hojas), pero con menos mapas; y Relaciones internacionales desaparece y únicamente se dedican tres hojas de Comercio exterior al final de la sección de economía. La organización del propio Instituto de Geografía conformada por tres áreas (Geografía social, Geografía económica y Geografía física) ha permitido asumir lógicamente las diversas secciones del Atlas, con el añadido de que los investigadores dedicados a la Geografía histórica y a la historia de la geografía forman parte del área de Geografía social. |
Remember, we commit ourselves to provide...
ANY BOOK PUBLISHED IN ENGLISH
OR IN SPANISH!
(Minimum order: $100.00 individuals,
$200.00 institutions and bookstores)
LEA Book Distributors |
Please direct all inquiries to: orders@leabooks.com |
Home --- Professional --- NUEVO ATLAS NACIONAL DE MEXICO |
© LEA Book Distributors 1999